CIINFO es una organización sin fines de lucro creada en 2008 para organizar centros independientes que realicen periodismo de investigación y otras formas de periodismo de alta calidad en el interés público. CIINFO apoya a periodistas y organizaciones que comparten nuestros valores profesionales y se dedican al periodismo en sus propios países, especialmente en América Latina. CIINFO lleva a cabo talleres y formación especializada en métodos de periodismo de investigación, especialmente en el desarrollo de proyectos para destapar la corrupción, las violaciones de los derechos humanos y el abuso de poder en los sectores público y privado. Nuestra formación enfatiza el uso sistemático de las leyes de transparencia y acceso a la información, la presentación de informes en bases de datos y la publicación en Internet.
(las afiliaciones son sólo para identificación)
El Centro tiene un historial de proyectos exitosos en apoyo del periodismo de investigación en América Latina. El modelo de CIINFO para investigaciones independientes y profesionales se desarrolló para la creación en 2007 del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) en Chile. El personal del CIPER, compuesto por reporteros bien pagados y a tiempo completo, produjo más de 100 investigaciones durante el tiempo que estuvo asociado a CIINFO, y recibió importantes reconocimientos, entre ellos el prestigioso premio Nuevo Periodismo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fundación Gabo).
El director ejecutivo de CIINFO, John Dinges, estableció un segundo centro de investigación, ArchivosChile, en asociación con la facultad de periodismo (ICEI) de la Universidad de Chile. El nuevo centro se centró en el uso sistemático de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Chile para buscar documentos hasta ahora secretos en los archivos gubernamentales del período de la dictadura militar (1973-1990). Las principales investigaciones incluyeron la publicación de más de 150 “Leyes Secretas” utilizadas por la dictadura para ocultar cientos de millones de dólares en transferencias financieras del tesoro nacional a los militares; la revelación de la “Burocracia de la Muerte” de Chile, utilizada por los militares para canalizar más de mil ejecuciones a través de los procedimientos oficiales de recuperación de cadáveres, autopsia y entierro tras la toma del poder por los militares en septiembre de 1973.
CIINFO y ArchivosChile también apoyan proyectos de investigación a gran escala de periodistas y autores individuales. Entre estos proyectos: las investigaciones de los “Años Cóndor” de John Dinges, que dieron lugar a sus libros de 2004, 2005, 2021 y (próximamente) 2022 en español e inglés.
A continuación se enumeran otras asociaciones y colaboraciones de CIINFO.
Una de las premisas de los proyectos de CIINFO es la necesidad insatisfecha, especialmente en América Latina, de un periodismo de investigación de alta calidad en apoyo de las democracias sanas. El modelo de centros independientes de CIINFO surgió de la constatación de que la plétora de programas de enseñanza del periodismo de investigación en las universidades y de formación de periodistas en activo en las redacciones no ha sido suficiente. Aunque son importantes por otras razones, estos programas de formación no aumentaron significativamente la cantidad y la calidad del trabajo de investigación de los medios de comunicación establecidos. Los medios de comunicación existentes en América Latina tampoco apoyaron adecuadamente el periodismo de investigación riguroso y no partidista como parte de las rutinas de las redacciones. Las unidades de investigación internas, creadas en algunos periódicos en las últimas décadas, han demostrado ser inestables desde el punto de vista institucional y de eficacia efímera en la mayoría de los casos.
Los proyectos de CIINFO en la década de 2000 fueron iniciativas pioneras para remediar estas deficiencias. En el centro de nuestro modelo está el fortalecimiento del periodismo para apoyar la democracia, de acuerdo con el seguimiento de estos principios profesionales y directrices operativas:
Llevamos a cabo estos proyectos en lugares de trabajo que ofrecen oportunidades decentemente remuneradas a los periodistas al principio de su carrera y salarios competitivos a los que están en la cima de la profesión. Un elemento central del modelo es la formación en periodismo de investigación y en el uso sistemático de las leyes de acceso a la información y transparencia. La publicación en línea y la distribución de material a través de los medios de comunicación social son parte integrante de todos los proyectos, partiendo de la convicción de que el futuro del periodismo en apoyo de las sociedades democráticas depende del desarrollo de un periodismo independiente y de alta calidad en el ámbito digital.
La CIINFO ha sido certificada por el IRS como organización benéfica pública exenta de impuestos según la sección 501(c)3 del código fiscal de EEUU.
Entre los principales financiadores de los proyectos de la CIINFO se encuentran el Open Society Institute y la Fundación Ford.
La oficina central de CIINFO está en Washington, DC. Contacto: John Dinges, director ejecutivo. CIINFO, 4208 45th St. NW, Washington, DC 20016. Email: director (at) ciinfojournalism.com.
ArchivosChile tiene oficinas en el Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Santiago, Chile. Contacto: Pascale Bonnefoy, coordinadora y periodista jefe de investigación. Email: pascale.bonnefoy (at) gmail.com
CIINFO es una organización sin fines de lucro bajo alero de la sección 501 (c )3 de la ley de impuestos de EEUU